Mejor acceso a la atención médica: Gracias a un virus
¿Visitas virtuales al consultorio del doctor? ¿eCare? La tecnología avanzada de las comunicaciones está revolucionando la forma en que se prestan los servicios de salud, y “podemos agradecerle a un virus que haya ayudado a que esto ocurra”, dice el cirujano ortopédico Alejandro Badia MD, autor del próximo libro “El cuidado de la salud desde las trincheras” (“Healthcare from the Trenches”, en inglés), un relato desde dentro de las complejas barreras de la atención sanitaria de los EE.UU. desde la perspectiva de los proveedores y los pacientes. El Dr. Badia nos habla del importante aumento del uso por parte de los pacientes de aplicaciones de salud móviles, monitoreo remoto y consultas por video a través del iPad y la computadora para “reunirse” con médicos y enfermeras y recibir atención desde la comodidad y seguridad de sus hogares durante la actual pandemia de coronavirus.
De hecho, el Dr. Badia predice que es probable que el virus COVID-19 influya en el rumbo futuro de toda la industria de la atención de la salud, alentando a más estadounidenses a utilizar aplicaciones de telemedicina para cuestiones de salud no urgentes, impulsando a más médicos a adoptar la tecnología para sus prácticas y revisando las políticas de reembolso de las compañías de seguros por la atención prestada mediante aplicaciones y vídeos. Badia hace hincapié en que hay muchos beneficios en la telesalud, pero por el momento, con el COVID-19, el principal beneficio es que mantiene a los pacientes sanos con un problema ortopédico fuera de la sala de urgencias y al mismo tiempo respeta los protocolos de distanciamiento social.
Los expertos están de acuerdo. A principios de marzo (2020), los funcionarios de Teladoc Health, líder mundial en cuidados virtuales, informaron que el brote del COVID-19 había causado un aumento en el uso de la telesalud, y que la compañía había respaldado aproximadamente 100.000 visitas médicas virtuales en los Estados Unidos durante una sola semana. Los dirigentes de la Asociación Americana de Telemedicina sugieren que los pacientes que experimentan la conveniencia de las comunicaciones de telesalud por primera vez pueden seguir confiando en la tecnología cuando la pandemia haya terminado.
Todo esto representa un cambio significativo a partir de mediados de 2019, cuando una encuesta de consumidores realizada por la J.D. Power Company indicó que menos del 10 por ciento de los estadounidenses estaban utilizando los servicios de telesalud; el 75 por ciento de los encuestados informaron no tener acceso a dicha tecnología o desconocer su disponibilidad.
Los hospitales recurren a la telemedicina
Incluso algunos hospitales, repletos de personas infectadas por coronavirus, han recurrido cada vez más a la telemedicina y a los dispositivos remotos para realizar exámenes físicos de los pacientes que están en casa. La intención es aliviar la presión sobre las salas de emergencia y las clínicas de pacientes externos, manteniendo al mismo tiempo a los pacientes a salvo del contacto con otros enfermos.
El brote viral ha dado lugar a una relajación de las normas de Medicare que implican el reembolso de las visitas médicas virtuales y ha hecho que los gobiernos estatales recurran a aseguradores privados, terceros, para revisar las políticas de cobertura relacionadas con la telesalud.
El Dr. Badia, especialista en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos de la mano, la muñeca y las extremidades superiores, fue uno de los primeros en adoptar la telemedicina. La introdujo en su práctica – el Centro Badia Hand to Shoulder y OrthoNOW® con sede en Miami – hace unos cuatro años. Hoy en día programa regularmente “visitas electrónicas” a los pacientes a través de un teléfono inteligente, un iPad y una computadora, utilizando una plataforma de software que mantiene segura la información del paciente, mientras facilita las comunicaciones bidireccionales entre paciente y médico en tiempo real mediante videoconferencia. OrthoNOW utiliza OrthoLIVE para sus visitas electrónicas.
Para los pacientes que desarrollan problemas ortopédicos no urgentes o que sufren lesiones relativamente menores, como desgarros del manguito rotador, codo de tenista o síndrome del túnel carpiano, estamos programando visitas por vídeo por ordenador o teléfono móvil. Hacerlo ayuda a mantener a nuestros pacientes en casa y a salvo del virus, pero aun así nos permite examinar sus lesiones o su condición a distancia, comprobar el rango de movimiento de sus articulaciones y extremidades y discutir las mejores opciones de tratamiento”, dice el Dr. Badia.
Incluso antes del COVID-19, la tecnología de la telemedicina estaba demostrando su valor, afirma el Dr. Badia.
“Los pacientes que no pueden acceder fácilmente a nuestros consultorios o que experimentan lesiones no urgentes que pueden hacer que sea doloroso o incómodo para ellos viajar han podido interactuar a distancia con los médicos de nuestro consultorio a través de la telemedicina. La tecnología también ha dado acceso a nuestros servicios a pacientes que residen fuera del área de Miami, incluyendo pacientes de otros países.”
Literalmente, cientos de estudios evaluativos de telemedicina subrayan el argumento del Dr. Badia. Los científicos han descubierto que, además de ofrecer comodidad y seguridad a los pacientes, eCare reduce los ingresos hospitalarios, mejora el cumplimiento de los pacientes, fomenta estilos de vida saludables, reduce el número de citas canceladas y recorta los costos generales de la atención médica, todas ellas razones por las que cada vez más compañías de seguros de salud ofrecen cobertura para las visitas virtuales a los proveedores.
La telesalud puede ser especialmente beneficiosa para los pacientes ortopédicos, dice el Dr. Badia. El fácil acceso y la rápida conexión con los especialistas ortopédicos a través de eVisits y aplicaciones móviles significan que menos pacientes con problemas musculoesqueléticos no urgentes buscarán atención en las salas de emergencia de los hospitales donde las esperas son largas, la atención es costosa y los diagnósticos a veces son erróneos porque los médicos de emergencia y generales no están capacitados en ortopedia.
Un acceso más rápido a los servicios de salud, una mayor comodidad, menores costos, una mejor gestión de los problemas de salud, mejores resultados sanitarios… ¿qué es lo que no podría ser de su agrado? Eso es la telesalud. Gracias a un virus.”, dice el Dr. Badia.
Alejandro Badia, MD, FACS, cirujano de mano y extremidades superiores de renombre internacional y fundador del Centro Badia Hand to Shoulder y OrthoNOW®, una red de clínicas de atención ortopédica sin cita previa. Es miembro de la Sociedad Americana de Cirugía de la Mano, la Asociación Americana de Cirugía de la Mano y la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. El Dr. Badia se especializa en el tratamiento de traumatismos, lesiones deportivas, reconstrucción de articulaciones, lesiones nerviosas y cirugías artroscópicas. Es el autor del próximo libro, “El cuidado de la salud desde las trincheras” (“Healthcare from the Trenches”, en inglés), un relato desde dentro de las complejas barreras de la atención médica de los Estados Unidos desde la perspectiva de los proveedores y los pacientes. Visite www.OrthoNOWcare.com y drbadia.com.